Colombiamoda: Medellín se consolida como capital del diseño

COLOMBIAMODA: MEDELLÍN ES LA NUEVA CAPITAL DEL DISEÑO LATINO


Cuando la ciudad se convierte en pasarela, cultura, arte y negocios desfilan al mismo ritmo.


Medellín no solo acoge la moda. La respira, la camina, la transforma. Con su edición número 36, Colombiamoda 2025 confirma que la capital antioqueña ya no es solo sede, sino motor cultural y comercial de toda una región. Entre íconos urbanos como la Plaza Botero, el Teatro Metropolitano o Parques del Río, la moda se toma la ciudad para amplificar su narrativa: una que habla de sostenibilidad, diseño, inclusión, negocios y territorio. ¿El resultado? Una experiencia inmersiva donde Latinoamérica proyecta su sello de autor al mundo.

¿CÓMO SE TRANSFORMA MEDELLÍN EN UNA PASARELA VIVA?

La Plaza Botero, con sus esculturas monumentales, fue el punto de partida. Allí, Agua Bendita y Agua by Agua Bendita inauguraron la edición con una propuesta que fusionó artesanía, sensualidad y cultura popular, elevando la moda a declaración identitaria.

Pero eso solo fue el inicio. Este año, el circuito urbano se expande a más de 100 eventos en puntos estratégicos de la ciudad: Plaza Mayor, Ciudad del Río, Parques del Río, Parque Biblioteca Belén y hasta el Parque de las Luces, demostrando que el lujo también puede tener acento local y vista al valle.

¿QUÉ MARCAS Y TALENTOS LIDERAN EL NUEVO MAPA CREATIVO?

Con más de 600 marcas expositoras, Colombiamoda 2025 se consolida como una plataforma de negocios de escala internacional. Y si bien firmas como Punto Blanco, Arkitect, Leal Daccarett, Saudade de Você o Toscano encabezan la cartelera, lo más potente está en lo que no siempre se ve: los más de 12.000 compradores internacionales, los diseñadores emergentes de regiones como Huila, Casanare o Guajira y las cápsulas que conectan saberes, tejidos y discursos locales.

Selection, Signature, Sourcing y el Marie Claire Atelier son los espacios que reúnen lo mejor de la proveeduría especializada, la moda con propósito y el diseño elevado. Y sí, todo esto sucede en simultáneo.

¿POR QUÉ COLOMBIAMODA YA NO ES SOLO UNA FERIA, SINO UN FENÓMENO?

Porque su impacto trasciende la pasarela. La moda dinamiza economías, conecta comunidades, resignifica el espacio público y se vuelve un lenguaje colectivo. Como dice el alcalde de Medellín, ‘ya no solo es para diseñadores o compradores; también beneficia al que vende mango biche, al taxista, al hotelero, al barista, al vecino‘.

El desfile de hoy puede suceder en Plaza Mayor, y el de mañana en una estación de TransMilenio en Bogotá. Esa es la nueva lógica: una moda descentralizada, más democrática y poderosa.

¿CUÁL ES EL IMPACTO INTERNACIONAL DE COLOMBIAMODA?

La feria ha rebasado los límites de Medellín: Colombiamoda Miami es prueba de ello. También lo son las activaciones en Santa Marta, Bogotá, Cúcuta o con el Colectivo Vallecaucano, que llevan el talento local a nuevos públicos y territorios.

En cifras, más de 22 países exponen sus marcas y 40 naciones compran aquí. En términos simbólicos, es un nuevo manifiesto: el de una Latinoamérica que deja de imitar para empezar a liderar.

¿POR QUÉ ESTE AÑO MARCA UN ANTES Y UN DESPUÉS?

Porque Colombiamoda 2025 no solo proyecta moda: proyecta un país. Un país que entiende el diseño como motor, la creatividad como lenguaje global y la moda como estrategia de desarrollo.

En Medellín, la moda dejó de desfilar en interiores: ahora toma las calles, transforma los parques, abraza el territorio y redefine cómo el mundo ve a Colombia. Este año, más que una feria, se sintió como un movimiento.

Y en este movimiento, Medellín no solo viste la moda: la inspira, la vive y la exporta.