Inventor de los alebrijes: historia de Pedro Linares y su arte

ALEBRIJES: LOS SUEÑOS QUE SE HICIERON ARTE


Alebrijes: la magia de combinar animales y creatividad.


Entre sueños, colores y criaturas imposibles, Pedro Linares transformó un delirio febril en una de las artesanías más emblemáticas de México. Sus alebrijes no solo combinan animales reales e imaginarios, sino que llevan consigo la magia de la creatividad desbordante, la tradición y un estallido de color que parece cobrar vida en cada pieza. Bienvenidos al universo donde la fantasía se hace tangible.

¿QUIÉN ES EL INVENTOR DE LOS ALEBRIJES?

El creador de los alebrijes es Pedro Linares López, un artesano mexicano originario de la Ciudad de México. Su creatividad y talento lo llevaron a transformar un sueño en una de las manifestaciones más coloridas y reconocidas del arte popular mexicano. Linares no solo inventó estas criaturas fantásticas, sino que también dio nombre a este tipo de artesanía, que hoy es símbolo de México a nivel mundial.

¿QUIÉN FUE PEDRO LINARES, CREADOR DE LOS ALEBRIJES?

Pedro Linares (1906-1992) fue un cartonero de oficio, especializado en máscaras de carnaval, piñatas y figuras de Judas. Su vida cambió a mediados de la década de 1930, cuando enfermó gravemente y cayó en un estado de inconsciencia que lo llevó a tener un sueño extraordinario. Tras recuperarse, decidió plasmar en papel y cartón las criaturas fantásticas que había visto, dando origen a los alebrijes. Su obra trascendió fronteras y fue reconocida por figuras como Diego Rivera y Frida Kahlo, consolidando su legado artístico y cultural.

¿CÓMO NACIÓ LA IDEA DE LOS ALEBRIJES MEXICANOS?

La chispa creativa surgió de un sueño vivido por Pedro Linares en 1936. En él, caminaba por un bosque lleno de animales extraños: un burro con alas, un gallo con cuernos de toro, un león con cabeza de perro. Todos gritaban una palabra: “¡Alebrijes!”. Fascinado por estas criaturas fantásticas, Pedro comenzó a recrearlas usando papel, cartón y su habilidad de cartonero, pintándolas con colores vibrantes que reflejaban la magia de su visión onírica. Así, lo que comenzó como un sueño se convirtió en una tradición artesanal mexicana.

¿DE QUÉ MATERIALES SE HACEN LOS ALEBRIJES ORIGINALES?

Los alebrijes se elaboran principalmente mediante dos técnicas:

  • Cartonería: Utilizando papel, cartón, engrudo y estructuras de alambre o carrizo. Esta técnica se desarrolló en la Ciudad de México y fue la forma en que Pedro Linares dio vida a sus primeras figuras.
  • Talla de madera: Más común en Oaxaca, donde los artesanos trabajan madera de copal, pino o cedro, tallando y luego pintando figuras con colores acrílicos brillantes.

Cada pieza es única: los artesanos moldean, tallan y pintan cada detalle a mano, asegurando que no haya dos alebrijes idénticos.

¿QUÉ SIGNIFICADO TIENEN LOS ALEBRIJES EN MÉXICO?

Los alebrijes no son solo objetos decorativos; representan creatividad, protección y alegría. Forman parte de la identidad cultural de México y se integran en festividades como el Día de Muertos, donde se cree que guían a las almas de los difuntos. Más allá de su valor estético, son símbolos de imaginación desbordante y de la riqueza del arte popular mexicano.

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE ALEBRIJES Y FIGURAS DE CARTONERÍA?

Aunque todos los alebrijes son figuras de cartonería o madera, no todas las figuras de cartonería son alebrijes. La distinción clave radica en la creatividad y la combinación fantástica de animales reales e imaginarios. Mientras que la cartonería tradicional incluye piñatas, máscaras y figuras religiosas, los alebrijes son criaturas únicas, coloridas y surrealistas, resultado de la visión singular de Pedro Linares, que trasciende la técnica para convertirse en una obra de arte.

Colores, formas y magia: así viven los alebrijes, siempre únicos, siempre irreales.