Déjà vu: Significado y por qué ocurre esta sensación extraña

DÉJÀ VU: SIGNIFICADO Y POR QUÉ OCURRE ESTA SENSACIÓN EXTRAÑA


Descubre qué es el déjà vu, qué lo provoca según la ciencia y por qué nos hace sentir que ya hemos vivido una escena antes. ¿Ilusión, memoria o algo más?


Estás hablando con alguien y, de repente, sientes que esa conversación ya la viviste. La escena, las palabras, incluso la atmósfera… todo te resulta extrañamente familiar. Esa sensación inquietante tiene nombre: déjà vu, una experiencia mental que nos desconcierta y fascina por igual.

A pesar de que millones de personas lo han experimentado, el déjà vu sigue siendo un misterio. ¿Es una falla en el cerebro? ¿Un cruce entre memoria y percepción? ¿O una ventana a otras realidades? En esta nota te contamos qué es, qué lo causa y qué dice la ciencia sobre este fenómeno que parece sacado de una película.

¿QUÉ ES UN DÉJÀ VU?

El término déjà vu proviene del francés y significa “ya visto”. Describe la experiencia de sentir que una situación actual ya ha sido vivida anteriormente, a pesar de que sabemos racionalmente que eso no es posible. Es una especie de “eco mental” que dura apenas unos segundos, pero que puede dejar una fuerte impresión.

¿QUÉ PROVOCA UN DÉJÀ VU?

El déjà vu suele producirse por una disfunción momentánea en los sistemas de memoria del cerebro, especialmente en la zona del hipocampo, encargada de procesar recuerdos. Cuando este sistema se activa de forma errónea, el cerebro puede confundir una experiencia nueva con una memoria antigua.

¿POR QUÉ SENTIMOS QUE ALGO YA HA PASADO?

Esa sensación de familiaridad puede deberse a una especie de «fallo en la matriz» de la memoria a corto y largo plazo. La mente etiqueta una experiencia como conocida no porque realmente lo sea, sino porque activa las regiones cerebrales asociadas con el reconocimiento. Como explicó un estudio de la Universidad de St. Andrews, el déjà vu puede surgir cuando el cerebro “verifica” la información y detecta inconsistencias entre lo que percibimos y lo que recordamos.

¿QUÉ DICE LA CIENCIA SOBRE EL DÉJÀ VU?

La ciencia ha estudiado el déjà vu desde diversas perspectivas:

  • Neurológica: Se asocia con una activación espontánea del lóbulo temporal.
  • Psicológica: Se considera una forma de “falsa memoria” o confusión cognitiva.
  • Cognitiva: Algunos científicos creen que es una señal de que el sistema de memoria funciona correctamente, ya que el cerebro está revisando y comparando información.

¿ES EL DÉJÀ VU UNA SEÑAL DE ALGO PARANORMAL?

Aunque muchas culturas han interpretado el déjà vu como un signo de vidas pasadas, dimensiones paralelas o premoniciones, la ciencia no ha encontrado evidencia de ningún componente paranormal. Sin embargo, su naturaleza subjetiva hace que muchas personas lo asocien con experiencias espirituales o místicas.

¿TIENE RELACIÓN EL DÉJÀ VU CON LOS SUEÑOS?

Sí. Algunos expertos sugieren que el déjà vu podría estar vinculado a recuerdos de sueños olvidados. Es decir, vivimos una escena que se parece mucho a algo que soñamos, pero como el recuerdo del sueño no es consciente, sentimos que la experiencia es inexplicablemente familiar.

¿A QUIÉNES LES OCURRE MÁS EL DÉJÀ VU?

  • Adolescentes y adultos jóvenes: son quienes más reportan esta experiencia.
  • Personas con niveles altos de estrés o fatiga: podrían experimentar más déjà vu.
  • Viajeros frecuentes y cinéfilos: debido a la exposición constante a nuevos entornos o imágenes familiares.

¿PUEDE EL DÉJÀ VU INDICAR UN PROBLEMA NEUROLÓGICO?

En personas sanas, el déjà vu es totalmente normal. Sin embargo, en algunos casos puede estar relacionado con trastornos neurológicos como la epilepsia del lóbulo temporal. Cuando los episodios son muy frecuentes, intensos o acompañados de otros síntomas, se recomienda consultar con un neurólogo.