Autoras mexicanas para leer hoy. La realidad también es femenina ¿por qué la literatura no? | Noir Magazine

Autoras mexicanas para leer hoy. La realidad también es femenina ¿por qué la literatura no?

¿Cuál fue el último libro que leíste? Tal vez no es una pregunta que haga esforzar tu memoria pero, ¿cuál fue el libro escrito por una autora que leíste?

En México existe una gran brecha entre el espacio literario ocupado por autores y el espacio que se deja para las mujeres Liliana Pedroza explica en el artículo «Mujeres bajo sospecha, practicas de invisibilización».

  • “Las categorías literarias donde predominan las mujeres no suelen estar en la mesa de novedades.”
  • “La literatura escrita por mujeres requiere estudios y menciones aparte, así como la escrita por indígenas y homosexuales. Estas literaturas, con apellido, representan la excepcionalidad; lo extraño, lo otro.”
  • “Hay un mercado editorial con sesgo de género, espacios restringidos en librerías y una desproporcionada relación entre autores hombres y mujeres en las bibliotecas privadas.”

Y tal vez para llegar a entender la dimensión de este fenómeno tenemos que regresar a nuestra misma educación. La que se nos otorga mediante los libros de texto gratuitos desde la educación básica. 

Desde sus primeros ejemplares entregados en 1960, los libros de texto gratuitos son la herramienta básica de la educación primaria en México, alcanzando a más de 14 millones de alumnos y alumnas cada año, tanto en escuelas públicas como en privadas. 

Sin embargo, Marcela Vargas y Kenia Sotelo en Corriente Alterna establecen:

“La proporción de autoras publicadas en el Libro de lectura de cada grado de primaria (…) es mínima en comparación con los autores. En el de primer año, únicamente seis entradas corresponden a escritoras: Rosario Castellanos, Gloria Fuertes, Juana de Ibarbourou, Evangelina Mendoza Márquez, Mónica Tirabasso y Silvina Ocampo. Mientras que 12 son textos de origen folclórico o anónimo y 34 fueron escritos por hombres.

Para segundo año, la proporción empeora: 14.3% de escritoras contra 69.6% de escritores. En grados posteriores se reduce la cantidad de textos por libro, pero la tendencia se mantiene. 

Para el final de la primaria, los estudiantes habrán leído en este libro a un 13.7% de autoras, contra 65.4% de escritores. Si desde niños aprenden a leer solo a los hombres, ¿qué esperanza hay de que al crecer se acerquen a la obra escrita por mujeres?”

Esto quiere decir que en nuestra educación básica, leemos 5 veces más a autores que a autoras. Si las mujeres habitan nuestra realidad, ¿por qué no están en las narrativas que leemos?

Es por eso que te compartimos a 3 autoras mexicanas que puedes leer hoy.

Fernanda Melchor

Fernanda Melchor por Maja Lindströem

Originaria de Veracruz, Melchor plasma en sus historias una crudeza que captura nuestra realidad. Con títulos como “Esto no es Miami”, “Temporada de Huracanes”, “Falsas Liebres” y “Páradais”, la autora crea una prosa dinámica que hila la historia y te deja sin aire, hasta que ella misma decide cambiarla.

Guadalupe Nettel

Nettel ha sido un referente de la literatura desde sus inicios. La autora tiene un ojo para capturar los detalles y hacer que volteemos a ver lo que para otras personas pasaría desapercibido. Su libro “El Huésped” cuenta la historia de una niña que cree que un parásito habita su cuerpo.

Nació en la Ciudad de México en 1973 y ahora radica en Barcelona. Estudió Letras Hispánicas en la FFyL y el Doctorado en Literatura Latinoamericana en París. Ha colaborado en revistas y suplementos literarios francófonos e hispanoparlantes como Gatopardo, Hoja por hoja, Lateral, L’atelier du roman, La Jornada Semanal, Letras Libres, L’inconvénient, y Paréntesis.

Marisol Ceh Moo

Marisol, originaria de Yucatán, es la primera mujer en ganar el Premio de Literaturas Indígenas de América con Sa´Atal Maan/Pasos Perdidos.

Con sus novelas X-Teya, u puksiikal koolel/ Teya, un corazón de mujer (2009, Conaculta), T’ambilák men tunk’ulilo’ob/El llamado de los tunk’ules (2011, Conaculta) y Hen tumeen x ch’úupen /Solamente por ser mujer (Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas 2014) Ceh Moo reescribe lo que concebimos como “literatura indígena”.

En sus páginas se aleja de las cosmovisiones o costumbres que tradicionalmente se relacionan con el campo y crea narrativas que develan la violencia de género y represión que las mujeres experimentan en los pueblos originarios.

Es nuestra tarea preguntarnos qué leemos y desde qué lugar de nuestra historia particular lo leemos. ¿Leemos para poder descolonizarnos cómo lectores o cómo investigadores?… o simplemente leemos como reproductores de opresión.