Craftcore: siempre se vuelve al diseño artesanal

EL CRAFTCORE ESTÁ DE VUELTA: LA MODA HECHA A MANO QUE ESTÁ ARRASANDO EN 2025


La moda hecha a mano está reclamando su lugar en la cima. El craftcore , una estética que mezcla lo artesanal, lo emocional y lo experimental se consolida como una de las tendencias más influyentes del año.


El regreso del craftcore: una declaración de estilo con conciencia

En 2025, lo hecho a mano dejó de ser un nicho para convertirse en una postura estética y ética. Lo vemos en pasarelas internacionales, en diseñadores independientes y también en artistas visuales que exploran nuevas formas de conectar con el público. Esta tendencia, bautizada como craftcore, rescata técnicas tradicionales como el bordado, el patchwork, el crochet o la cerámica, y las reinventa desde una mirada moderna, emocional y política.

A diferencia del minimalismo frío o de la estética digital dominante en los últimos años, el craftcore propone una vuelta a lo táctil, a lo imperfecto, a lo real. Y eso, en un mundo saturado de filtros, algoritmos y fast fashion, se siente como una bocanada de aire fresco. No se trata solo de lucir una pieza tejida a mano o una prenda con bordado visible: es usar la moda y el arte como vehículo de memoria, identidad y resistencia.

El movimiento también viene acompañado de una fuerte crítica al consumo acelerado y a la producción masiva. Los diseñadores emergentes de América Latina están alzando la voz y tomando técnicas de sus abuelas para convertirlas en statement pieces. Porque aquí el lujo está en tiempo y la historia que encierra cada pieza.

¿Qué define a la estética craftcore en la moda actual?

  • Colores suaves y texturas naturales: Lana, lino, algodón crudo y fibras recicladas dominan las colecciones.
  • Técnicas tradicionales revalorizadas: Crochet, bordado, teñido manual, punto y patchwork se reinventan con siluetas actuales.
  • Sentido de comunidad: Muchas marcas impulsan el trabajo colaborativo con comunidades artesanas o cooperativas locales.

¿Por qué el craftcore conecta tanto con las nuevas generaciones?

Porque en un mundo donde todo es inmediato, lo artesanal se siente revolucionario. Esta tendencia conecta con una necesidad profunda de volver a lo humano, a lo auténtico y a lo que tiene alma. Los centennials no solo buscan verse bien, también buscan sentido en lo que consumen y visten.

Las prendas craftcore transmiten vulnerabilidad, tiempo invertido y una conexión con la historia personal o colectiva. No son solo moda, son relatos bordados, tejidos o cosidos con intención. Es el regreso de la ropa con alma, esa que puedes imaginar hecha por alguien que se tomó horas en lugar de segundos.

¿Qué diseñadores emergentes están apostando por esta tendencia?

En América Latina, ya hay una generación creativa que está apostando por llevar el craftcore al siguiente nivel. Diseñadores como:

Carla Fernández (México): Con su trabajo colaborativo con comunidades indígenas y su enfoque de moda ética, es un pilar de esta corriente.
Juanita Care (Colombia): Mezcla el arte textil con activismo ambiental en piezas únicas bordadas a mano.
Pardo Hats (Perú): Revoluciona el concepto de accesorios hechos a mano con sombreros intervenidos artísticamente.
Collectiva Concepción (México): Revaloriza bordados tradicionales en siluetas contemporáneas con una narrativa de género y cultura.
Martina Lence (Argentina): Fusiona cerámica y moda con accesorios hechos con arcilla pintada a mano.

Estas propuestas no solo están marcando tendencia, también están construyendo una nueva ética de la moda en la región: más consciente, más humana y más poderosa.

¿Qué papel juega el arte en la expansión del craftcore?

El craftcore no se limita a las pasarelas. También está invadiendo el arte contemporáneo con obras que se apoyan en lo textil, lo manual y lo emocional. Artistas como Cecilia Vicuña, Sofía Táboas o Mónica Mayer ya llevan años usando lo artesanal como vehículo de denuncia y expresión personal.

Lo que cambia ahora es la recepción: el público joven ya no mira el bordado como algo «doméstico», sino como una herramienta cargada de simbolismo. Las ferias de arte, los museos y hasta TikTok están inundados de contenido donde lo textil es el nuevo lenguaje visual para hablar de trauma, política o ecología.

¿Cómo se traduce esta estética en el día a día?

Más allá de las pasarelas o galerías, el craftcore está llegando a tu closet y tu feed. Lo vemos en:

  • Tops tejidos a crochet combinados con denim vintage.
  • Camisas intervenidas con bordado visible y frases personalizadas.
  • Accesorios hechos con materiales reciclados o naturales.
  • Calzado artesanal con identidad local.
  • Decoración textil en paredes, como tapices bordados o cerámica tejida.

El craftcore se cuela en lo cotidiano y transforma lo utilitario en arte. Si alguna vez pensaste que «hecho a mano» era algo hippie o anticuado, este es el momento de verlo con otros ojos.

¿Es esta una moda pasajera o un cambio de paradigma?

Todo indica que el craftcore no es solo una tendencia estética, sino una forma de repensar cómo consumimos, cómo creamos y cómo nos vestimos. Lo artesanal vuelve como un acto de resistencia, de belleza lenta y de cuidado colectivo.

Lo que empezó como una respuesta frente al fast fashion ahora está moldeando una nueva manera de entender la moda: menos centrada en la novedad y más comprometida con el tiempo, las manos y las historias que hay detrás de cada prenda.